DE LAS MOTIVACIONES DE LA ENTIDAD
Inicios:
La Asociación Betania surgida en el año 1989, en Cehegín, en una época sin los avances tecnológicos e informativos actuales, tuvo unos inicios nada fáciles, dado que el fenómeno de las drogas y sus devastadoras consecuencias, en aquellos años, era un mundo desconocido y que despertaba temor en la sociedad. Fruto de este temor y desinformación, surgió con fuerza un movimiento opositor de parte de sectores mayoritarios y relevantes de los habitantes del municipio, quienes veían la creación de un centro de tratamiento para las adicciones, como la causa de un posible aumento del número de drogodependientes, de la delincuencia y de la aparición de determinadas enfermedades en el municipio. De este modo, y como consecuencia, el pueblo quedó dividido entre partidarios y detractores del proyecto.
Estas primeras dificultades supusieron un reto para los fundadores de la Asociación Betania, quienes tuvieron que sensibilizar a la sociedad frente a esta problemática, vencer los prejuicios existentes ante este colectivo y demostrar la validez del proyecto.
Desde 1989 hasta 1995
Las actuaciones de la Asociación Betania se centraron en la intervención directa con personas con adicción, buscando su rehabilitación psicosocial a través de un programa de internamiento en Comunidad Terapéutica. Durante esos años, el proyecto se pudo llevar a cabo gracias al trabajo y a la participación de numerosos voluntarios, que de forma altruista contribuyeron a sentar las bases de dicho proyecto.
La oposición surgida inicialmente frente al proyecto, sirvió para definir su carácter único e innovador en aquellos años “el no aislamiento de la persona con adicción”. Frente a la existencia de Comunidades Terapéuticas aisladas y separadas del resto de la sociedad, el marco metodológico que se eligió, fue y sigue siendo el de la interacción permanente de la persona usuaria con el entorno, compartiendo tiempos y espacios con el resto de las personas del municipio, participando en actividades que se llevan a cabo en distintas instalaciones tanto municipales como privadas (pabellón deportivo, taller de cerámica, academias, asociaciones, etc.).
Así, de una manera recíproca, tanto la población como las personas en tratamiento adquieren conciencia de que el proceso de rehabilitación de una persona con adicción (PCA) no es algo aislado o marginal, sino abierto y cercano. Se trata pues, de un proceso “normalizador” y “socializador”, con el que pretendemos que sirva de base, ya desde el principio, tanto para fomentar la reinserción que generalmente debe realizar gran parte de la población con adicción, como de la labor de “normalización” de la atención socio-sanitaria de esta problemática en nuestra sociedad.
Como resultado del trabajo desarrollado en estos años, se obtuvo el reconocimiento de las distintas administraciones públicas regionales y nacionales, traduciéndose en subvenciones y ayudas, para los distintos programas que se fueron creando, y que se vienen recibiendo de forma ininterrumpida hasta el momento actual. Además, la Asociación Betania pasó a formar parte de la red asistencial de drogodependencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Desde 1995 hasta el año 2003
Se fue adquiriendo más experiencia y consolidando un equipo de profesionales que diera respuesta a esta problemática social. Además, también fue objetivo prioritario de la Asociación conseguir la infraestructura necesaria para el desarrollo del tratamiento y dotarla del equipamiento imprescindible para tal fin. Como resultado, la Asociación Betania pasó de estar ubicada en un dúplex de alquiler, a inaugurar, en el año 2003, un edificio donde se encuentra su actual sede social, y que alberga una Comunidad Terapéutica Profesionalizada, rodeada de zonas verdes y donde se desarrolla gran parte de las actividades del programa de rehabilitación bio-psicosocial e inserción socio-comunitaria de personas con adicción (PCA).
1989
INICIOS
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit. Sed non neque
fringilla, porta massa ac, pretium nisl.
2003
INAGURACIÓN
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit. Sed non neque
fringilla, porta massa ac, pretium nisl.
2006
INSERCCIÓN-LABORAL
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit. Sed non neque
fringilla, porta massa ac, pretium nisl.
Desde 2003 hasta el año 2016:
Crecimiento y expansión de tres grandes proyectos
Tras años de consolidación y trabajo en la atención a personas con problemas de adicciones y exclusión social, la Asociación Betania entró en una fase de crecimiento y expansión entre 2003 y 2016. Durante este periodo, la organización desarrolló y fortaleció tres grandes proyectos que se convirtieron en pilares fundamentales de su labor social y terapéutica.
- Comunidad Terapéutica (Servicio Murciano de Salud):
La Comunidad Terapéutica de Betania, en colaboración con el Servicio Murciano de Salud, se consolidó como un referente en la Región de Murcia para el tratamiento de personas con adicciones. Este proyecto ofrecía un entorno estructurado y de apoyo donde las personas usuarios podían trabajar en su recuperación integral, abordando no solo la dependencia a sustancias, sino también aspectos psicológicos, sociales y laborales. Durante estos años, se amplió la capacidad de atención y se mejoraron los programas terapéuticos, incorporando metodologías innovadoras y personal especializado.
- Servicio de Información a Familias (Política Social):
Reconociendo la importancia del apoyo a las familias afectadas por las adicciones, Betania puso en marcha un Servicio de Información y Orientación dirigido a familiares. Este servicio, enmarcado en las políticas sociales de la región, ofrecía asesoramiento, talleres y grupos de apoyo para ayudar a las familias a comprender y afrontar las situaciones derivadas de las adicciones. Este proyecto no solo fortaleció el tejido familiar, sino que también contribuyó a la prevención y detección temprana de problemas relacionados con el consumo de drogas.
- Programa de Empleo con Apoyo (IMAS):
En colaboración con el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), Betania implementó un Programa de Empleo con Apoyo destinado a facilitar la inserción laboral de personas en proceso de rehabilitación o en situación de exclusión social. Este programa incluía formación prelaboral, acompañamiento en la búsqueda de empleo y seguimiento personalizado una vez conseguido el trabajo. Gracias a este proyecto, muchas personas lograron reintegrarse en la sociedad y recuperar su autonomía económica.
Durante este periodo, la Asociación Betania no solo amplió su alcance y capacidad de intervención, sino que también fortaleció su red de colaboraciones con instituciones públicas y privadas, consolidándose como una entidad clave en el ámbito social y sanitario de la Región de Murcia.
Desde 2016 hasta el año 2022:
Consolidación, celebración y afrontamiento de crisis
El periodo comprendido entre 2016 y 2021 estuvo marcado por la consolidación de los proyectos iniciados en años anteriores, la celebración del 30º aniversario de la asociación y el desafío de adaptarse a las consecuencias de la pandemia de COVID-19.
- Consolidación de los proyectos:
Los tres grandes proyectos (Comunidad Terapéutica, Servicio de Información a Familias y Programa de Empleo con Apoyo) continuaron creciendo y mejorando sus servicios. La Comunidad Terapéutica amplió su oferta terapéutica, ampliando plazas, incorporando nuevas técnicas y enfoques basados en la evidencia científica. El Servicio de Información a Familias extendió su alcance geográfico, llegando a más municipios de la región. Por su parte, el Programa de Empleo con Apoyo logró aumentar el número de personas insertadas laboralmente, gracias a la colaboración con empresas comprometidas con la responsabilidad social.
- Celebración del 30º aniversario:
En 2019, la Asociación Betania celebró su 30º aniversario, un hito que reflejaba tres décadas de compromiso y trabajo ininterrumpido en favor de las personas más vulnerables. La celebración incluyó actos conmemorativos, jornadas de puertas abiertas y eventos de reconocimiento a colaboradores, voluntarios y usuarios. Este aniversario no solo sirvió para recordar los logros alcanzados, sino también para renovar el compromiso de la entidad con su misión y valores.
- Afrontamiento de la crisis por COVID-19:
La pandemia de COVID-19, que irrumpió en 2020, supuso un desafío sin precedentes para la Asociación Betania. La necesidad de adaptarse a las restricciones sanitarias y al distanciamiento social obligó a la entidad a reinventar muchos de sus servicios. Se implementaron protocolos de seguridad, se potenció el uso de las tecnologías para mantener el contacto con las personas usuarias y se reforzó el apoyo emocional a las personas más afectadas por el aislamiento. A pesar de las dificultades, Betania logró mantener la continuidad de sus programas y seguir atendiendo a quienes más lo necesitaban.
Durante este periodo, la Asociación Betania demostró una gran capacidad de adaptación y resiliencia, consolidando su papel como referente en la atención a personas con adicciones y en situación de exclusión social. Su trabajo durante la pandemia fue especialmente destacado, ya que supo responder con creatividad y compromiso a las nuevas necesidades surgidas en un contexto de crisis global.
En resumen, desde 2003 hasta 2021, la Asociación Betania experimentó un crecimiento significativo, consolidando proyectos clave y afrontando con éxito los desafíos derivados de la pandemia. Su trayectoria es un testimonio del poder de la solidaridad, la innovación y el compromiso con las personas más vulnerables.
Desde 2022 hasta la actualidad:
Nuevo crecimiento y cambio de rumbo.
El periodo iniciado en 2022 marca un nuevo capítulo en la historia de la Asociación Betania, caracterizado por un crecimiento significativo y un cambio de rumbo hacia una atención más integral y socialmente comprometida. Durante estos años, la entidad consolidó su labor en los programas ya establecidos y amplió su radio de acción para llegar a colectivos en situación de vulnerabilidad, siempre guiada por su misión de promover la inclusión y la dignidad de las personas.
Expansión de programas y atención a la vulnerabilidad:
Uno de los hitos más destacados de este periodo fue la expansión comarcal del proyecto “empleo con apoyo” (Moratalla, Caravaca y Cehegín) y la apertura del Centro de Día, un espacio diurno dedicado a la atención integral de personas con adicciones y/o en riesgo de exclusión social. Este centro se ha convertido en un referente en la atención a las adicciones y/o patología dual tanto en la comarca del Noroeste como en la de Rio Mula, ofreciendo servicios de acogida, acompañamiento y apoyo psicosocial a quienes más lo necesitaban. La labor de las socias y voluntarias fue fundamental para garantizar el éxito de esta iniciativa, demostrando una vez más su compromiso inquebrantable con la causa.
Además, la Asociación Betania ha reforzado su apuesta por la prevención de adicciones a través de proyectos innovadores como REINICIA (intervención ambulatoria) y REACTIVA (prevención selectiva e indicada). Estos programas, diseñados para abordar las adicciones desde una perspectiva integral, permitieron llegar a un mayor número de personas y ofrecerles herramientas para superar sus dificultades. El proyecto MOVISIFATE, precursor de estas iniciativas, sentó las bases para un enfoque preventivo que combinaba la educación, la sensibilización y el apoyo comunitario.
Otro proyecto destacado fue Contigo Sumamos, una iniciativa que promueve la participación activa de personas VOLUNTARIAS en la lucha contra la exclusión social. A través de actividades formativas, talleres y campañas de sensibilización, la Asociación Betania trata de tejer una red de apoyo que involucre a la ciudadanía, instituciones y empresas en su labor y en la lucha contra el estigma que aún genera las problemáticas vinculadas a las adicciones.
Además, uno de los aspectos más destacados de este periodo ha sido la apertura de la Asociación Betania a la sociedad en su conjunto. Más allá de los programas específicos, la entidad se ha comprometido en diversas causas y redes (UNAD, UMAD, la Red Municipal, etc.) Dotándole de un papel relevante como agente de cambio social en la región.
Reflexión final:
«Somos Betania 3.5» Un legado de esperanza
La historia de la Asociación Betania es, en esencia, la historia de personas que creen en el poder de la solidaridad y la comunidad. Desde sus inicios hasta la actualidad, la entidad ha demostrado una capacidad extraordinaria para adaptarse a los cambios y responder a las necesidades sociales con creatividad y compromiso.
Las socias, voluntarias y miembros de la Junta Directiva han sido el corazón de esta organización, dedicando su tiempo, energía y talento para construir un futuro mejor para todos. Su labor ha dejado una huella imborrable en la comunidad de Cehegín y ha inspirado a muchas otras personas a sumarse a esta causa.
Hoy, la Asociación Betania sigue siendo un faro de esperanza, un lugar donde nadie está solo y donde cada persona, sin importar su situación, puede encontrar un camino hacia la dignidad y la inclusión. Su historia continúa escribiéndose, y cada día es una nueva oportunidad para seguir transformando vidas y construyendo un mundo más justo y solidario.
Reconocimiento y apoyo de las socias:
El crecimiento y la transformación de la Asociación Betania durante este periodo no habrían sido posibles sin el apoyo incondicional de sus socias y colaboradoras. Personas comprometidas, como Antonio, Juan, Manuel, Ana, Salva, Isa, Santos, entre muchas otras, dedicaron su tiempo y esfuerzo para garantizar que la entidad siguiera adelante.
Su trabajo en la sombra, ya sea dirigiendo la asociación, organizando eventos, captando recursos o simplemente escuchando a quienes acudían en busca de ayuda, ha sido siempre fundamental para el éxito y supervivencia de la Asociación Betania.
Las respectivas Juntas Directivas, lideradas por personas como Manuel, David, Antonio, Alfonso, Juan, han demostrado siempre su capacidad de liderazgo y su compromiso con los valores de la asociación. Su visión estratégica y su dedicación han permitido afrontar los desafíos de cada periodo con determinación y optimismo.
Queremos reconocer que gracias a todas estas personas, que han dedicado su tiempo y su esfuerzo de forma altruista, hoy seguimos siendo referentes en el ámbito de la atención a las adicciones.
¡Muchas Gracias a todas!